Huracán Melissa causa al menos 30 muertos en Haití y se acerca debilitado a Bermudas
Melissa, el peor huracán atlántico en casi un siglo, se acercaba debilitado este jueves a Bermudas tras su devastador paso por el Caribe, en el que dejó al menos 30 muertos en Haití y partes de Cuba y Jamaica en ruinas.
Se prevé que las inundaciones disminuyan en Bahamas, que levantó el alerta de huracán, aunque podrían persistir en Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).
"Las condiciones en Bermudas van a deteriorarse rápidamente esta noche", dijo el NHC, al referirse a la llegada de Melissa a ese archipiélago en el Océano Atlántico con vientos máximos sostenidos cercanos a los 165 kilómetros por hora (km/h).
La fuerza y la capacidad destructiva de este huracán se intensificó debido al cambio climático provocado por la actividad humana, según un análisis del Imperial College de Londres.
En Haití, que no fue impactado directamente por el huracán pero que sufre fuertes lluvias, al menos 30 personas, incluidos diez niños, fallecieron y 20 se encuentran desaparecidas, según un nuevo balance publicado el jueves por las autoridades locales.
La mayoría de las muertes (23) fueron causadas por una inundación repentina en el suroeste del país.
En Cuba, el azote de Melissa el miércoles agravó una situación ya de por sí difícil debido a la grave crisis económica que afecta a la isla desde hace cinco años.
En Santiago de Cuba, la segunda ciudad más grande del país, la tormenta provocó el derrumbe de secciones de casas y la voladura de techos. La ciudad estaba sin electricidad y muchos cables de alta tensión yacían en el suelo.
"Este ciclón nos ha matado porque nos ha dejado destruidos", dijo a AFP Felicia Correa, que vive en el caserío La Trampa, unos 20 kilómetros al este de Santiago de Cuba.
"Ya estábamos pasando tremenda necesidad. Ahora claro que estamos mucho peor", agregó esta mujer de 65 años.
En El Cobre, cerca de La Trampa, se escuchaba el sonido de los martillos: quienes perdieron el techo de sus casas intentaban repararlo con la ayuda de amigos o vecinos, observó la AFP. Otros se aventuraron a salir en busca de comida, mientras algunos comercios comenzaban a reabrir.
Las autoridades cubanas informaron que unas 735.000 personas fueron evacuadas, especialmente en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo.
- "Ayuda humanitaria inmediata" -
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que viajó a la provincia de Holguín, una de las más afectadas, declaró que el huracán había causado "daños cuantiosos", pero ninguna víctima.
El gobierno estadounidense de Donald Trump dijo que envió equipos de rescate y respuesta a Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas, y ofreció ayuda a Cuba, su histórico rival ideológico.
"Estados Unidos está preparado para proporcionar asistencia humanitaria inmediata" al "valiente pueblo cubano", señaló en X el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
El canciller venezolano, Yván Gil, anunció el envío de 26 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba.
Reino Unido aseguró una ayuda de emergencia de unos 3,3 millones de dólares para la región e informó que pondrá a disposición vuelos para facilitar la salida de ciudadanos británicos de Jamaica.
"El Salvador enviará mañana 3 aviones de ayuda humanitaria a Jamaica", indicó de su lado el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en X.
- 300 km/h -
Cerca de una cuarentena de personas han muerto en la región a causa de Melissa, algunos de ellos mientras protegían sus casas antes de la llegada.
La potencia de la tormenta superó la huracanes como Katrina, que arrasó la ciudad de Nueva Orleans en 2005.
Melissa fue la tormenta más potente en tocar tierra en 90 años cuando azotó Jamaica el martes como un huracán de categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson, con vientos de unos 300 km/h, según un análisis de la AFP de datos meteorológicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense.
En 1935, el llamado huracán del Día del Trabajo devastó los cayos de Florida con vientos también cercanos a los 300 km/h, y una presión atmosférica de 892 milibares.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró el país "zona de desastre".
La devastación provocada por Melissa en Jamaica alcanza "niveles nunca vistos" en esa isla, declaró el miércoles un responsable de la ONU en el lugar.
Los científicos afirman que el cambio climático causado por el ser humano ha intensificado las grandes tormentas y aumentado su frecuencia.
M.A. Pereira--JDB
 
            