Líderes de izquierda advierten desde Chile que la democracia está "bajo ataque"
Los gobernantes de Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay advirtieron el lunes que la democracia "está bajo ataque", y lanzaron un llamado en su defensa frente a la desinformación y los extremismos, en una cumbre de líderes de izquierda en Santiago.
El encuentro coincide con una escalada de tensiones entre Brasil y Estados Unidos por la política arancelaria del presidente Donald Trump.
El mandatario estadounidense anunció el 9 de julio aranceles a las exportaciones brasileñas y las justificó por una supuesta "caza de brujas" en Brasil al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Bajo el lema "Democracia siempre", la cumbre de líderes de izquierda se produjo también en momentos en que hay un avance de partidos y gobiernos de ultraderecha en Europa y América Latina.
"En momentos en donde la democracia está bajo ataque en diferentes partes, (...) hay un grupo importante, grande, de líderes de países distintos, pero con visiones que se complementan, para defender la democracia", dijo el presidente de Chile, Gabriel Boric, al concluir el encuentro en el palacio presidencial de La Moneda.
En la reunión, donde también se abordó la protección del multilateralismo y la lucha contra las desigualdades sociales, participaron además los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Pedro Sánchez, de España, y Yamandú Orsi, de Uruguay.
"Nuestras sociedades se enfrentan a una amenaza real liderada por una coalición de intereses entre oligarcas y ultraderecha, una -llamémoslo así- internacional del odio y de la mentira que avanza peligrosamente", dijo el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, cuyo Partido Socialista Obrero Español (PSOE) está envuelto en un escándalo de corrupción.
Lula explicó que los cinco participantes de la cumbre coincidieron en "la necesidad de regular las plataformas digitales y combatir la desinformación".
"La clave para un debate público libre y plural es la transparencia de datos y una gobernanza digital global", afirmó.
- "Mensaje hostil" -
"Es valioso que gobernantes con cierta afinidad política reafirmen sus compromisos y discutan cómo navegar un mundo cada día más complejo y convulsionado", dijo a la AFP Michael Shifter, del centro de reflexión Diálogo Interamericano.
Sin embargo, Shifter advirtió que la cita podría no gustarle al mandatario estadounidense, que podría amenazar con más aranceles: "Es razonable pensar que Trump puede ver la reunión como un mensaje hostil a Estados Unidos".
Luego de la reunión en el palacio presidencial, los cinco gobernantes se dirigieron a almorzar con diversas personalidades, como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman y la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
La jornada terminaba con un encuentro con organizaciones sociales y ciudadanas.
La cita de Santiago tiene su origen en la que convocaron Pedro Sánchez y Lula da Silva en octubre pasado, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, con llamados a hacer frente a los extremismos y la desinformación de las redes sociales.
Sánchez anunció el lunes que un nuevo encuentro de líderes progresistas se realizará en 2026, en España.
Pero las propuestas que surgieron de este encuentro serán presentadas en una nueva reunión que se realizaría en septiembre, en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Boric dijo que ya comprometieron su participación en esa instancia los presidentes de México, Claudia Sheinbaum, de Honduras, Xiomara Castro, y de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. Además, aseguró que estarán presentes los primeros ministros de Canadá, Mark Carney; de Reino Unido, Keir Stamer, y de Dinamarca, Mette Frederiksen.
X. Barbosa--JDB