Ante el cambio climático, ¡hagan meditación!, dice arquitecta del Acuerdo de París
Conocida como una de las arquitectas del Acuerdo de París, Christiana Figueres lleva cuatro décadas al frente de la lucha climática. Y ante las horas oscuras en que el multilateralismo flaquea y el mundo puede fracasar en limitar el calentamiento, la costarricense recomienda: ¡mediten!
Entonces jefa para el Clima de la ONU, Figueres desempeñó en 2015 un papel clave en la elaboración del acuerdo histórico por el que la comunidad internacional se comprometió a tomar medidas frente al cambio climático.
Diez años más tarde, participó la semana pasada en el arranque de la COP30 de Belém, en la que se busca mantener vivas las esperanzas de alcanzar ese objetivo.
En entrevista con la AFP, la costarricense abogó por construir una "resiliencia personal" ante las circunstancias "sin precedentes" que vive la humanidad.
Y explicó cómo junto a su equipo promueve entre los negociadores de las COP la meditación, una práctica que a través de técnicas como la respiración pone el foco en el momento presente y se utiliza por ejemplo para reducir el estrés.
A continuación, extractos de la entrevista, editada para mayor comprensión.
Pregunta: ¿Qué tiene que ver la meditación con el cambio climático?
Respuesta: "A través de los años hemos visto que la acción para enfrentarnos al cambio climático no ha estado al ritmo, a la magnitud que debería estar, según los científicos.
Muchas personas, especialmente los jóvenes que trabajan en este tema, se han empezado a sentir más y más ansiosos.
Me causa mucho dolor que haya mucha gente joven que ha decidido no tener hijos, por ejemplo, porque no quieren traerlos a un planeta en este estado.
También hay muchas personas que llevan años dedicadas a este tema que sienten que su impacto ha sido mínimo o irrelevante y que caen en un hueco de desesperación, de frustración. Eso no les ayuda para su salud mental.
La meditación ayuda a incrementar la resiliencia personal. Y estoy convencida de que si bien todos trabajamos por la resiliencia planetaria, es muy difícil hacerlo si no tenemos la personal".
P: ¿La meditación ha sido importante en su trayectoria al frente de la lucha climática?
R: "No sé si hubiera resistido estar en este tema durante tantas décadas. Sin una práctica de meditación, de conectarme con la naturaleza, con otras personas. No hubiera podido hacerle frente a tanto tiempo y tanto esfuerzo".
P: ¿Esta práctica tiene resonancia entre los negociadores de la COP30?
R: "Ya hemos trabajado este tema en retiros con 800 personas en el mundo. Hay un grupo que son negociadores o que trabajan a la par con ellos, que tienen estas herramientas y las llevan a las COP.
Pero no es algo que uno pueda decir 'vamos a diseñar el programa diario de la COP alrededor de esto'. Esto es una decisión personal de cada uno".
P: ¿Facilita las tratativas?
R: "Las facilita en el sentido de que los que aprendemos a escuchar (mediante la práctica) somos mejores negociadores".
P: ¿Qué espera de la COP30?
R: "Creo que una de las grandes cosas que va a salir de esta COP es darnos cuenta de que si bien lo político sigue siendo importante, está tomando más y más fuerza lo que llamo de realidad económica frente al cambio climático.
Es saber que todas estas tecnologías (limpias) son simplemente superiores y muy competitivas contra las tecnologías sucias. Y ese progreso de esas tecnologías se ve en todos los sectores, en todos los países. Es un progreso que no va a parar".
N. Gonçalves--JDB