Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
El juicio por la mayor causa de corrupción en la historia Argentina comenzó este jueves y tiene como acusada estelar a la expresidenta argentina Cristina Kirchner, que ya está en prisión domiciliaria.
Kirchner dominó la política argentina entre 2003 y 2015 como primera dama y luego como presidenta. Ahora es acusada de liderar una asociación ilícita y de cobrar millones de dólares en más de 200 sobornos de empresarios a cambio de contratos estatales en ese período.
En total hay 87 imputados, entre ellos numerosos exfuncionarios y decenas de empresarios.
"Es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina", afirmó en un informe en octubre la fiscal Estela León.
Los imputados presenciarán el juicio virtualmente ya que no existe una sala judicial en Argentina tan grande como para albergar a todas las partes, según la prensa local.
La dirigente peronista de 72 años asegura ser inocente. Se encuentra en prisión domiciliaria e inhabilitada para ejercer cargos públicos desde junio, cuando quedó firme su condena a seis años de prisión en otra causa por administración fraudulenta en la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur).
Cumple su condena con tobillera electrónica en su apartamento en un barrio céntrico de Buenos Aires. Allí recibe a políticos aliados, saluda a sus simpatizantes desde el balcón y publica en la red X sus críticas a la política ultraliberal del presidente Javier Milei.
Kirchner es imputada de varios delitos, y se enfrenta a penas máximas de hasta 10 años de prisión.
Kirchner dijo este jueves en X que la causa es una "opereta (operación) judicial" para distraer la atención frente a la reforma laboral que impulsa Milei.
"Una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste", dijo, y añadió: "No tengo miedo. Sé que la historia, como siempre, pondrá las cosas en su lugar".
- "Causa cuadernos" -
El juicio por la llamada "causa cuadernos" se basa en una serie de apuntes que supuestamente llevó durante años un chofer del ministerio de Planificación, quien anotaba en libretas recorridos, nombres de funcionarios, de empresarios y las presuntas cantidades de dinero que transportaba.
La defensa de Kirchner alega que las anotaciones de estos cuadernos fueron modificadas en más de 1.500 ocasiones, en las que cambiaron nombres, fechas y direcciones.
El abogado de la expresidenta, Gregorio Dalbón, calificó recientemente la causa como "la vergüenza judicial más grande que tuvo la democracia" y dijo que la sentencia contra Kirchner "ya está escrita".
Aunque el expediente no precisa un monto total, medios de prensa, entre ellos el diario La Nación, y algunos investigadores estiman que las operaciones involucraron decenas de millones de dólares.
Además de Kirchner, van a juicio 19 exfuncionarios, dos choferes y 65 empresarios.
Las audiencias serán semanales y se espera que el proceso se extienda por al menos dos años.
- Crisis de liderazgo -
Amada por sus seguidores y detestada por sus detractores, Kirchner lidera al peronismo desde hace más de una década y es la actual presidenta del opositor Partido Justicialista.
El inicio del juicio coincide con un momento de crisis para este histórico partido nacionalista e industrialista cuya rama de centroizquierda se conoce como kirchnerismo.
La contundente derrota de este movimiento frente al pequeño partido de Milei en las elecciones de medio término del 26 de octubre reflejó el desgaste del kirchnerismo, incluso tras dos años de duro ajuste fiscal.
"Se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto", advirtió la expresidenta tras conocerse el resultado.
En 2019, Kirchner eligió a Alberto Fernández para la presidencia y lo acompañó como vice. Luego se distanció y lo criticó con dureza por la crisis económica que desembocó en el triunfo de Milei en 2023.
También suele antagonizar con Axel Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires que se perfila como un posible reemplazo frente a la hegemonía de Kirchner y a quien ella acusó de "equivocar la estrategia electoral".
"El peronismo está pasando por una crisis de liderazgo que se va a tener que dirimir en los próximos dos años, antes de la formación de las listas para las elecciones presidenciales del 2027", dijo a la AFP el analista político Raúl Timerman.
"Lo más probable es que vaya a una interna, donde se presenten distintos candidatos", añadió.
H. de Araujo--JDB